¿Qué tienen en común el “Che” Guevara y Edward Snowden? Que ambos son un referente social por sus controvertidas acciones: unos lo ven como “traidores” y otros como “héroes”. Así lo plantea un artículo publicado en La Nación que expone como el exempleado de la CIA, exiliado en Rusia, ha logrado revertir el rechazo –y las dudas- que provocó cuando saltó a la escena pública mundial por el escándalo de espionaje en 2013 y hoy, por el contrario, crece su respaldo y popularidad, especialmente entre los jóvenes. ¿Por qué? “Para muchos es una figura atractiva porque encaja con el arquetipo del joven héroe que arriesga todo por un ideal mayor”, dice un analista que cita el artículo. ¿Otra semejanza con el “Che”? Lea el artículo completo en La Nación.
Lea el siguiente artículo relacionado: Vamos a jugar
El escritor mexicano Enrique Krauze ofrece pistas claves en este artículo para entender las razones que motivan a los estudiantes venezolanos a salir a las calles a manifestar su descontento por el momento oscuro que vive el país: “La mayoría de los estudiantes de Venezuela no tienen memoria de otro régimen que no sea el chavista, y no quieren envejecer con él”, refiere el también ensayista, quien además señala -con datos comparados- que mientras en el mundo avanza la democracia, en Venezuela retrocede. Propio de su estilo agudo y analítico, Krauze desmonta el entramado de corrupción en los gobiernos de Chávez y Maduro y, a propósito de la represión militar que hoy vive Caracas, recuerda otras experiencias similares en la región como la matanza estudiantil en México durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1979). ¿Sobre Dilma? Escribe: “La relación de Dilma con La Habana y Caracas es cínica y paradigmática”. Lea el artículo completo en El País
Vea los siguientes Reportajes relacionados:
El Director para América de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, ha denunciado la violación de los derechos humanos en Venezuela durante los 14 años de la era chavista, una postura que le valió la expulsión de Caracas en 2008. Ahora vuelve a alzar su voz de protesta por el abuso de las fuerzas de seguridad del Gobierno registrados en los últimos días en un artículo de su autoría titulado: Aurtoritarismo en Venezuela, en cuyo escrito hace un documentado análisis sobre las graves condiciones de la libertad de expresión en Venezuela y califica de “lamentable” la reacción de los líderes internacionales frente al atropello de un Estado represor. Vivanco es categórico: “El gobierno venezolano ha adoptado abiertamente las tácticas propias de los regímenes autoritarios”. Lea el artículo completo en La Tercera.
¿Qué tienen en común Egipto, Tailandia, Venezuela y Bosnia? Unas fotografías publicadas en The Guardian tienen la respuesta: las protestas de ciudadanos por los malos gobiernos, el deterioro económico, el desempleo y las débiles democracias. Durante los disturbios callejeros se producen numerosas situaciones de alto valor documental, pero este reportaje fotoperiodístico presenta en 10 imágenes a todo color algunos momentos emblemáticos, dramáticos e insólitos de las revueltas que han sacudido al mundo from El Cairo to Caracas. Cada fotografía ofrece una leyenda descriptiva que propicia la reflexión sobre cómo los ciudadanos manifiestan su descontento por una clase política que les ofrece más problemas que soluciones. Vea las imágenes en The Guardian
Cada vez es más frecuente escuchar voces que marcan más las diferencias que similitudes entre China y Taiwán, hoy unidas pero separadas por el admirable proceso democratizador taiwanés después de vivir por más de 40 años el autoritarismo impuesto por Chiang Kai-Shek, un militar que gobernó la isla hasta su muerte en 1975. Considerando este contexto, Emilio Menéndez del Valle, eurodiputado, hace un análisis en el artículo Las dos Chinas del giro que ha dado Taipei que -si bien con problemas económicos- hoy goza de “una democracia vibrante, una sociedad libre” y ocupa, por estos avances, el séptimo lugar en el informe Libertad en el mundo 2014 de la Freedom House. ¿Es posible que Pekín inicie una transición parecida? Lea el artículo completo en El País.