NTN24
MENU

Venezuela atada a los hombres de Castro

Parece el tema de un videojuego. Una isla pobre del Caribe, dominada por una férrea dictadura durante más de medio siglo, se propone obtener una tajada del tesoro de uno de los reinos más ricos de Latinoamérica 

Cristina Marcano | Efecto Naím

Chávez atado a Castro/Foto: AP

Chávez atado a Castro/Foto: AP

El líder de la isla seduce al rey con una fórmula para mantener el poder y, con su anuencia, va colando poco a poco sus hombres en aquel reino: una avanzada de batas blancas, maestros, entrenadores deportivos, informáticos, escoltas, técnicos agrícolas, colaboradores culturales, burócratas, negociantes, militares y espías disfrazados de rodos los anteriores.

El viejo dictador no solo obtiene parte del tesoro sino que, además, termina influyendo en las decisiones y el destino del poderoso reino, garantizándose así la sobrevivencia política de su dinastía, la salvación económica de la isla y negocios millonarios.

Pero esta historia fracasaría como videojuego porque estos plantean desafiar complejos obstáculos y, en la práctica, Cuba ha tenido el camino despejado para conseguir lo que ha querido de Venezuela en los últimos 14 años.

De hecho, es sorprendente lo fácil que le ha resultado disfrutar de los petrodólares venezolanos y penetrar las estructuras de poder del país Nada lo han impuesto. Por el contrario, han sido cordialmente invitados y financiados por el Gobierno venezolano, oficialmente desde el año 2000.

Hoy, esta isla de 110 mil kilómetros cuadrados, con uno de los sistemas económicos más fracasados del mundo, tiene una enorme influencia en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo (296.500 millones de barriles), con un territorio nueve veces más grande, tres veces más poblado e infinitamente más rico.

Además de recibir más de 100 mil barriles diarios de crudo venezolano diarios, con significativos descuentos y financiamiento preferencial, Cuba se beneficia con otros créditos y decenas de contratos millonarios que le otorga Venezuela como intermediario de importaciones en terceros países.

La Habana compra y vende en el país alimentos, medicinas, equipos y bienes, en muchos casos con sobreprecio como ha ocurrido con los documentos de identidad venezolanos según documentadas denuncias de la prensa.

Más de 100 mil barriles diarios de crudo venezolano diarios recibe Cuba gracias a Petrocaribe|  Foto: AP

Más de 100 mil barriles diarios de crudo venezolano recibe Cuba| Foto: AP

También es cubana la empresa contratada por el gobierno venezolano para supervisar los embarques y certificar la mercancía que, en muchos casos, los propios cubanos han comprado. Y son cubanos los que construyen algunas de las obras donadas o financiadas por su máximo aliado en los países miembros de Petrocaribe., según fuentes diplomáticas en Caracas.

Cuba tiene decenas de compañías en el país y ha establecido una treintena de empresas mixtas con el gobierno venezolano en sectores en lo que nada tiene que aportar como la industria petrolera o el sector eléctrico, donde fue invitada a asesorar al gobierno venezolano en el tipo de empresa eléctrica que requiere el país y donde trabaja personal de la Unión Eléctrica de Cuba y de Cubaelectrónica de acuerdo a un convenio por un monto que supera los mil millones de dólares.

No en balde Venezuela se ha convertido en el principal socio comercial de la isla, por encima de China, Canadá y España.  “La relación con Venezuela es tan primordial como la que había con la URSS”, afirmó el economista cubano Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh en un artículo sobre las relaciones entre ambos países (La relación económica de Cuba con Venezuela: Situación actual y perspectivas)

Aunque la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE) cifró el comercio bilateral en 6.027 millones de dólares en 2010, casi el doble del año anterior- el académico estima que la cifra real duplica ese monto.

“El valor del intercambio de bienes y servicios con Venezuela en 2010 se estima de manera conservadora en US$12.928 millones: US$6.029 intercambio comercial de bienes, US$5.432 millones pago de servicios y US$1.500 millones en inversión”. Advierte que ese monto no incluye la deuda petrolera y otros créditos. “El total equivale entre 20,8% y 22,5% del PIB cubano en 2010 (basado en dos estimados del PIB por The Economist Intelligence Unit, 2011)”.

En 2011 el intercambio ascendió a más 8.334 millones de dólares (41 por ciento del comercio total), de acuerdo a la ONE, cuatro veces más que el intercambio comercial entre Cuba y China.